
Un encuentro con Juana del Valle Rodas
PRAGMÁTICA EN EDUCACIÓN
Por Elda Mariana Campos y Paula Cruz
DGES Salta 09-09-2020: En el marco del Ciclo de webinarios y conversatorios en Lengua y Literatura organizado por la Dirección General de Educación Superior de la Provincia de Salta, la Especialista en Lingüística y Dialectología Hispanoamericana Juana del Valle Rodas abordó los conceptos más operativos de la Pragmática en el análisis de los usos del lenguaje mediante una disertación que tuvo una muy buena acogida entre los participantes.
Juana Rodas comenzó el segundo webinario destinado a profesores de Lengua y Literatura de la provincia de Salta ubicando su disertación en un campo tan multiforme y en constante evolución como lo es el de la significación lingüística. Allí, la palabra deja de ser simplemente sonido para transformarse en una verdadera actividad social. Afirmó que de esa cuestión social del lenguaje se ocupa la pragmática siendo la educación un ámbito privilegiado donde, parafraseando a Austin, se hacen cosas con las palabras.
A continuación, presentó algunas categorías inherentes a la pragmática e invitó a los asistentes a analizarlas junto a ella. Fue así que propuso confrontar las categorías de enunciado y texto con la de oración explicando a partir de ejemplos concretos el modo en que las primeras se relacionan con el uso y el sentido mientras que la última guarda estrecha relación con el plano del sistema y del significado. También clarificó la noción de discurso en tanto dispositivo que permite organizar la realidad y comunicarla mediante textos que se organizan en esquemas formales y convenciones propias. Luego profundizó en los niveles del funcionamiento discursivo estableciendo las diferencias entre enunciado (lo manifestado, el contenido) y enunciación (lo indicado, las relaciones del enunciador con lo que dice y con el enunciatario, las imágenes que se construyen).
En relación con el título de su ponencia, aclaró que en las prácticas docentes aparecen cuestiones que no se manifiestan explícitamente en los enunciados por lo que la pragmática nos propone otras categorías que también resultan interesantes de abordar como los sobreentendidos o los implícitos, aspectos que plantean grandes desafíos para trabajar con los estudiantes a fin de desentrañar esos fascinantes laberintos por donde se cuela la significación. Eso implica analizar el contexto de producción y reconocer que todas las situaciones comunicativas están pautadas por las distintas prácticas sociales.
Cerró su exposición preguntando a los presentes en qué medida consideraban que los contenidos del ámbito de la pragmática podrían colaborar para solucionar algún problema referido a la enseñanza de la de la lengua y de la literatura en sus prácticas docentes. A partir de este interrogante se produjo un interesante intercambio de ideas en un conversatorio que duró más de una hora. En ese tiempo y mediante el uso de las plataformas Zoom y YouTube por donde se trasmitió el webinario, los docentes en interacción constante con la disertante reconocieron el valor de la pragmática para leer los implícitos y para abordar la cantidad de imágenes que circulan en la cultura actual signada por la conectividad, sobre todo las que se expresan en los emoticones. Se hizo hincapié en la importancia de lo no dicho y en el poder de la palabra cuyo uso puede resultar edificante pero también puede interferir negativamente en la comunicación que se establece entre docentes y alumnos. Así, se alertó sobre el cuidado que un profesor debe tener al momento de dirigirse a sus estudiantes para evitar que sus discursos configuren imágenes negativas de ellos y, por ende, obstaculizadoras de los aprendizajes. Finalmente, los asistentes valoraron positivamente los vínculos entre la pragmática y la gramática que Juana Rodas planteó durante la exposición.
Juana del Valle Rodas es Especialista en Lingüística y Dialectología Hispanoamericana por el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, Colombia. Se desempeñó académicamente como profesora titular de Semántica y Pragmática en la Universidad Nacional de Salta, de la cual es Profesora Extraordinaria Consulta e investigadora del lenguaje.
Publicó artículos y libros en el área de la sociolingüística, la pragmática y la lingüística aplicada: Estudio socio-económico y cultural de Salta. Área Lingüística (1982); en colaboración con Ana María Fernández Lávaque, Español y quechua en el noroeste argentino. Contactos y transferencias (1998); en colaboración con Marta Torino, Sociolingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna (1999), entre los más relevantes. Compiló, con Ana María Fernández Lávaque, Historia y sociolingüística del español en el noroeste argentino (2003).
Actualmente, orienta la producción de tesis de posgrado corrigiendo los borradores y participa en proyectos de educación en contexto de encierro.
Con la participación de Juana Rodas fue posible explorar el campo de estudio de la pragmática clarificando en los docentes asistentes al webinario algunos de los conceptos más operativos en el análisis de los usos del lenguaje, aquellos que implican necesariamente el contexto y la situación comunicativa, diversa en los distintos niveles de enseñanza de la lengua. Tal sistematización les permitió observar el modo en que dichos conceptos pueden utilizarse para resolver algunos problemas que se plantean en la enseñanza de la lengua y la literatura.

Deja una respuesta