
Un encuentro con Gabriela Luján García
ABRIR LA PUERTA PARA IR A JUGAR:
Cómo seleccionar cuentos para los chiquitos
Por Elda Mariana Campos y Paula Cruz
DGES Salta 07/10/2020: Con el objetivo de promover la literatura infantil en el aula, la Profesora Gabriela García presentó y analizó algunos parámetros para la selección de cuentos para los más pequeños. Esta actividad, enmarcada en el Ciclo de webinarios y conversatorios en Lengua y Literatura, se desarrolló ante una nutrida audiencia que demostró gran interés por la temática.
En concordancia con el título de su ponencia, el 7 de octubre, la profesora Gabriela García abrió valiosas puertas para la selección de cuentos infantiles frente a numerosos asistentes al webinario. Además de percatarse de la importancia de la lectura en voz alta y del valor de la escucha, la audiencia supo aprovechar la vasta experiencia de la disertante como docente de Literatura Infantil en el nivel superior y como capacitadora en el área.
Gabriela García inició la charla señalando algunos inconvenientes que se presentan a la hora de elegir textos para los más chicos, los cuales giran en torno a la formación docente y a las dificultades para determinar en qué radica la especificidad literaria. Por tal razón, al fijar criterios de selección de textos literarios infantiles se siguen, por ejemplo, las recomendaciones del mercado editorial centradas en las edades cronológicas de los lectores. Otros condicionamientos para quien trasmite literatura son la ausencia en la región de librerías especializadas en el campo de la literatura infantil; el debate entre responder a la demandas objetivas y subjetivas de su profesión o contemplar aquellas que se relacionan con sus gustos y preferencias extraescolares; la falta de precisión para dar responder a interrogantes tales como: ¿qué se entiende por literatura?, ¿en qué consiste la literariedad de los textos?, ¿cómo se concibe a la literatura infantil?, ¿qué lugar ocupa la literatura oral?, ¿qué seleccionar?, ¿cómo hacerlo?, ¿con la mirada de quién?, entre otros.
Con respecto a los criterios que prevalecen en la selección textual, la ponente hizo alusión a la brevedad, la claridad y precisión en el uso del vocabulario y el énfasis en las ilustraciones. Si bien están instalados en las prácticas docentes, no deberían, según su juicio, ser prioritarios, de ahí que durante la exposición se dedicó a proponer otros aspectos para la promoción del libro y la lectura. En ese sentido, Gabriela García resaltó la importancia de atender a la fuerza ficcional del relato que se expresa en la animización, la humanización y la personificación. Otros criterios tienen que ver con la generación de un espacio lúdico en la lectura de los textos literarios para lo cual se requiere la presencia de un lenguaje figurado, un lenguaje actuante, la explorabilidad y la posibilidad de encarar los diálogos a través de las herramientas que provee la teatralidad.
También destacó que el humor resulta fundamental en la elección de textos infantiles por lo que sugirió las narraciones absurdas, exageradas y grotescas; los juegos de palabras; las jitanjáforas; las aliteraciones y el trabajo con la imprevisibilidad y el extrañamiento. Recomendó la selección de textos paródicos, desmitificadores de los clásicos, participantes, predecibles, con imágenes de calidad, con finales no necesariamente felices, cuestionadores de la realidad social, ricos en referencias intertextuales, etc. Como ejemplos de cada criterio, recurrió a una rica selección de cuentos infantiles que leyó en voz alta demostrando una gran habilidad para narrar. Fue así que los participantes del webinario se deleitaron con la narración de El grufaló (Julia Donaldson y Axel Scheffler), Epaminondas y su madrina (Liliana Cinetto y Mariana Ruiz Johnson), Vamos a cazar un oso (Michael Rosen y Helen Oxenbury), Ahora no, Fernando (David McKee), Margarita metepatas (Maite Carranza y Margarita Menéndez), entre otros.
Con la aclaración de que los criterios presentados constituyen una humilde manera de lograr que los niños gocen y se emocionen con la lectura de textos literarios, se cerró la exposición y se abrió un extenso conversatorio en el que no faltaron las felicitaciones de los presentes y los agradecimientos a Gabriela García por haberlos transportado a la infancia con la narración de los cuentos seleccionados. Dicho conversatorio, además de configurarse en un espacio donde se compartieron experiencias de trabajo con la literatura, también fue propicio para que la disertante pudiese responder preguntas vinculadas a los tipos de cuentos que se recomiendan para niños de dos y tres años, las formas de encarar la lectura literaria en tiempos de pandemia, el criterio a seguir en la selección de textos en educación especial y los límites para compartir literatura infantil en el nivel secundario. Frente a estas inquietudes, respondió que, si bien no es conveniente ceñirse estrictamente a las edades, los cuentos sugeridos para los más pequeños son aquellos que poseen un lenguaje actuante y una presencia importante de onomatopeyas; que en tiempos de educación en línea hay que aprovechar los recursos que la tecnología provee como el uso de Power Point, siendo imprescindible ensayar la oralización de los cuentos; que no se debe pensar en una literatura diferente para la educación especial pues solo cambia la materialidad del texto por lo que se debe confiar en sus posibilidades lúdicas; y, finalmente, que no hay límites para trabajar con textos infantiles en el secundario pues la cuestión pasa por la selección y puesta en práctica de las estrategias pedagógicas.
Gabriela García es Profesora Universitaria en Letras. Se desempeñó en institutos de nivel superior desde 1992, en diversos profesorados. Hija de maestros, desde muy pequeña aprendió a amar la docencia. Su pasión por la literatura destinada a los más pequeños y por la didáctica la condujo a dedicarse a los profesorados de Educación Inicial y Primaria, por lo que se desempeñó académicamente en unidades curriculares como Taller de Literatura Creadora, Literatura Infantil, Lengua y Literatura y su Didáctica, Didáctica de la Lengua, Talleres de Arte Integrados: Literatura y teatro, Teatro, Literatura Infantil y su Didáctica, Práctica IV y Residencia, y Alfabetización. Participó en la confección de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales para el Profesorado de Educación Inicial y en las CAN. Dictó cursos de capacitación destinados a docentes de nivel inicial y primario en diversas regiones de la provincia de Salta, como formadora de la Red Federal de Educación, de PROMER y de PROMSE, en los que destacó el lugar clave de la literatura en la formación del magisterio y de la alfabetización para los más pequeños. Asistió como invitada a salas maternales y a jardines de infantes en calidad de “Cuenta Cuentos”, pues la animación de la lectura y su interpretación teatral a la hora de contar historias, es una de sus mejores debilidades. Conformó jurados en concursos vinculados con las cátedras referidas y actualmente está culminando la preparación de una antología de cuentos para los más pequeñitos. Publicó El juego perverso de la seducción (2018), un conjunto de cuentos breves fantásticos, y está en preparación su colección de cuentos de bolsillo para niños muy pequeños.
La elección de textos literarios para los primeros lectores se ha constituido en el eje de su preocupación en la formación docente y la conduce a replantearse permanentemente el qué y el cómo hacer para que las futuras docentes vuelvan a instaurar ese placer ancestral que despunta con su magia la literatura que desafía con sus juegos a la inteligencia y a la realidad.

Deja una respuesta