
Un encuentro con Ángela Di Tullio
LA GRAMÁTICA EN CUESTIÓN
Por Elda Mariana Campos y Paula Cruz
DGES Salta 26-08-2020: La Doctora en Letras Ángela Di Tullio inauguró el Ciclo de webinarios y conversatorios en Lengua y Literatura con una ponencia acerca de la gramática y su enseñanza, a la que siguió un interesante intercambio con los participantes.
La Dirección General de Educación Superior de la Provincia de Salta, como una propuesta de formación mediada por tecnologías debido al contexto de emergencia sanitaria que no permite encuentros presenciales, viene organizando webinarios y conversatorios con referentes culturales y académicos importantes para los profesores y estudiantes del nivel. Luego de algunos destinados a las áreas del Folklore y la Formación Docente –que consolidaron la decisión porque se llevaron a cabo con gran éxito–, ha previsto una serie de experiencias dialógicas en la de Lengua y Literatura.
El 26 de agosto a las 19 horas, inició este ciclo Ángela Di Tullio con la ponencia La gramática en cuestión, dirigida a ubicarla como componente central y productivo del conocimiento de la lengua, enfoque que resulta importante no solo para repensar la enseñanza de la lengua promoviendo la reflexión acerca de lo que sabemos como hablantes nativos sino también para reorganizar los varios aspectos involucrados en la cultura del idioma. El encuentro, cuyo desarrollo estaba previsto en dos horas, se extendió aproximadamente media hora más en función del interés suscitado entre los asistentes por las ideas de Di Tullio sobre el conocimiento gramatical –conformado en una tradición científica constitutiva de un bagaje que se ha ido acrecentando a través del tiempo– y la conciencia metalingüística –como reflexión sobre la lengua, pensando la relación entre la estructura sintáctica y el significado que conlleva.
El conversatorio que siguió al webinario planteó ciertas preocupaciones de la audiencia como núcleos de sentido en el intercambio: la incidencia de la gramática en la escritura, particularmente la literaria, para la que resulta insoslayable aunque insuficiente; el lenguaje inclusivo, que no constituye un tema gramatical sino uno ideológico; las diferencias entre estructuras gramaticales y agramaticales, de diversa condición respecto de las diferencias sociolingüísticas; el lenguaje humano sometido al cambio como todos los aspectos culturales de nuestra vida; las estrategias de intervención didáctica para enseñar gramática, en que lo importante es argumentar verbalizando, no sustituir la capacidad lingüística comunicativa por emoticones, dibujos, gráficos o esquemas; y la escritura como la actividad cognitiva más compleja del ser humano, especialmente la académica para la que el conocimiento gramatical –pues la sintaxis es la arquitectura de nuestro pensamiento– y la lectura –la literaria en especial por su complejidad– resultan imprescindibles.
Ángela Di Tullio egresó de la Universidad de Buenos Aires como Profesora en Letras y en Lenguas Clásicas, y se doctoró en la misma universidad con una tesis centrada en las políticas lingüísticas educativas en tiempos del Centenario. Se desempeñó académicamente en la Universidad del Comahue, como profesora titular de Gramática Española y de Filología Hispánica, y tuvo a su cargo cursos de posgrado tanto en Argentina como en el exterior. Organizó y dictó conferencias en congresos nacionales e internacionales, y dirigió a tesistas de doctorado y becarios del Conicet.
La gramática y la historia de la lengua española, con especial atención al español rioplatense y al contacto entre el español y el italiano, constituyen sus objetos de interés, a partir de cuya investigación publicó Manual de gramática del español (1997, 2005, 2007, 2010, 2014); Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino (2003, 2010); y, en colaboración con Marisa Malcuori, Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay (2012). Participó, además, en la producción de obras colectivas relevantes, como la Historia crítica de la literatura argentina (Noé Jitrik,2006, 2009) y la Nueva Gramática de la Lengua Española de la RAE (2009) de cuya edición compendiada, Manual de la NGRALE (2010), fue corresponsable por América en colaboración con Julio Borrego Nieto.
Recibió el Premio Kónex (2006), fue Académica Correspondiente de la Academia Argentina de Letras (2008) y Presidente de la Sociedad Argentina de Lingüística (2010-2012). En 2018, Ignacio Bosque, Sylvia Costa y Marisa Malcuori editaron Palabras en lluvia minuciosa. Veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio, una colección de estudios inéditos de lingüística en su honor.
La DGES la invitó a protagonizar este proyecto de capacitación por considerarla una de las referentes más sobresalientes del área lingüística en el país. Su webinario (estrategia de formación online donde un conferencista expone para un público a través de una aplicación de reuniones virtuales) recuperó la proximidad característica de los intercambios orales cara a cara, lo que le permitió sociabilizar sus saberes gramaticales y experiencias de enseñanza y de investigación. El conversatorio que le siguió abrió el compás de la construcción colectiva generando posibilidades de reflexión acerca de la problemática específica abordada desde diferentes perspectivas con el fin de explorar campos de comprensión e interacción diferentes a los propios. Para este encuentro sincrónico remoto, se usó el servicio de videoconferencias de Zoom, transmitiéndolo a la vez por el canal de You Tube, sitio web con la capacidad de compartir el video e incluir, por ende, participantes del interior provincial, de otras provincias argentinas y de otros países. La experiencia instaló grandes expectativas respecto de los siguientes webinarios y conversatorios del ciclo, los cuales ampliarán las problemáticas revisitadas a la pragmática en educación, dentro del área lingüística, y ejes temáticos nucleares en la literaria, tales como la construcción de corpus de lectura para los niños, el poder de la literatura en las aulas y en las vidas humanas, y el teatro y la poesía como géneros discursivos literarios.

Deja una respuesta