2020: Patricia Monserrat Rodríguez

Un encuentro con Patricia Monserrat Rodríguez

LOS TEXTOS TEATRALES EN PRIMER PLANO:

Repensándolos en la formación de lectores literarios

Por Elda Mariana Campos y Paula Cruz

DGES Salta 21-10-2020: Siguiendo con el Ciclo de webinarios y conversatorios en Lengua y Literatura organizado por la DGES, fue el turno de la Profesora y Especialista Patricia Rodríguez quien propuso a los asistentes reflexionar sobre el lugar que ocupan los textos teatrales en el campo educativo, repasar sus notas distintivas y analizar sus potencialidades pedagógicas en la formación de lectores literarios.

Al inicio del webinario llevado a cabo el 21 de octubre, Patricia Rodríguez reflexionó sobre el lugar que ocupan los textos teatrales en las aulas señalando su posición marginal dentro de lo que se considera literatura. Expresó que la mayoría de quienes producen este tipo de textos consideran que escriben literatura y se sienten parte del campo literario, tal es el caso de Kartún, Castillo, Saer, Monti, entre otros. En la misma dirección, destacó que teóricos como Pavis o Ubersfeld también conciben al teatro como obra literaria en tanto escritura en la que los personajes toman la palabra. Para confrontar estas concepciones con la realidad del teatro en las aulas, Rodríguez presentó el diseño de una encuesta que aplicó a un grupo de docentes para conocer sus procesos de formación y autoformación en el género teatral, la inclusión o no de textos teatrales en las planificaciones anuales, los propósitos didácticos, la selección de textos si es que los incluyen y los autores que son visitados ya sea por iniciativa propia o por recomendación de los manuales de apoyo a la docencia.

Los resultados de la encuesta muestran que existe un escaso acercamiento al texto teatral en las diferentes etapas de la formación docente donde la mirada está puesta en la narrativa seguida por la poesía, mientras que el teatro solo ostenta un lugar restringido como objeto de estudio de algunas cátedras universitarias. Este recorrido limitado se evidencia en las prácticas docentes de ahí que se incluyen dos o más textos de teatro en los diseños que siempre son llevados a la representación como si el texto teatral no pudiese tener una existencia propia. A su vez, su análisis se centra en los componentes discursivos (la trama, el conflicto, los personajes y la estructura) y en una contextualización del género siguiendo una línea estética e histórica que propone un recorrido por el teatro grecolatino, la comedia del arte, el teatro español, el teatro isabelino, el teatro moderno, el teatro argentino y el teatro regional, principalmente.  En relación con las estrategias pedagógicas más utilizadas figuran la lectura expresiva, la dramatización en el aula y la producción de textos sobre el teatro como las reseñas críticas o las adaptaciones de obras clásicas. Se trabaja también con actividades para apreciar la calidad del texto y para asistir a una función teatral, es decir que se insiste en la formación de espectadores pero no en la de lectores del género. En cuanto a los autores clásicos más leídos en el aula figuran García Lorca, Shakespeare, Lope, Calderón, Casona, Sófocles, Molière, Brecht, Ionesco. Entre los argentinos, aparecen Accame, Falconi, Basch, Cossa, Sánchez, Villafañe, de Cecco, Discépolo, Castilla, Montenegro y Brie. 

Luego de plantear algunas problemáticas relacionadas con el diagnóstico relevado, la expositora compartió con los asistentes una serie de criterios a los que recurre para la selección de textos teatrales. Uno de ellos tiene que ver con la potencia y condensación literaria que permite releer el mundo y renovar los contratos con la humanidad a través del lenguaje literario. En procura de ello, propuso itinerarios de lecturas que partan de la comicidad para arribar al drama o que tengan como punto de partida el teatro regional para llegar a los clásicos nacionales; el trabajo con las formas breves como la farsa, el sketch, las obras de cuadro único, el sainete o el monólogo; el uso de reescrituras y el trabajo con el grotesco, la metateatralidad y el monólogo. Para ejemplificar estos criterios, leyó fragmentos de Los valientes también mueren (Luis Sánchez Vera), Sueño de una noche guaraní (Mauro Santamaría), El talk show de la cigarra y la hormiga (Patricia Suárez) y Casa de piedra (Jorge Accame). También remarcó la necesidad de considerar criterios que fortalezcan la competencia lectora para formar verdaderas comunidades de lectura no solo con los estudiantes sino entre docentes.

Por último, reflexionó sobre el panorama de las dramaturgias nacionales en base a los aportes de Jorge Dubatti quien las denomina teatro postdictadura. Se trata de dramaturgias mucho más breves, con un canon múltiple, ricas en referencias intertextuales y orientadas a una revisión de la historia nacional. Junto a ellas, han aparecido diversos fenómenos teatrales como el teatro danza, el circo, el teatro performativo, el teatro callejero, el biodrama, el teatro de muñecos y objetos, el stand up, el varieté, el teatro comunitario; es decir que hay una multitud de micro poéticas con gran potencialidad didáctica. Cerró la exposición dando a conocer un listado de autores nacionales (Veronese, Spregelburd, Kartún, Monti, Alvarado, Bartís, Paula, García Whebi, Urdapilleta y Tortonese, Daulte) y regionales (Montilla, Monti, Nofal, Costello, Castilla, Moreno, Accame, Castro Olivera, Sosa Villada, Giner, Sánchez Vera) para repensar las prácticas docentes y las propuestas de lectura en el aula.

A continuación del webinario, se abrió un conversatorio durante el cual Patricia Rodríguez, pudo responder con solvencia a las preguntas del público. En relación con las adaptaciones para niños, manifestó que no pudo encontrar obras de la misma calidad de los textos e hizo referencia a un fenómeno editorial que, empeñado en facilitar el lenguaje, logra achatar la intriga y exacerbar el tono jocoso de la historia, lo que va en detrimento del texto original. Advirtió que se requiere el compromiso vocal o tonal en cada lectura para destacar la singularidad del lenguaje teatral pues de otro modo el teatro pasa desapercibido para los estudiantes. También se refirió al teatro que se produce en la región destacando que existen escritores muy interesantes y aunque a veces Tucumán eclipsa la producción, hay una excelente producción en Jujuy y Salta. Por último, hizo mención a las estrategias que resultan válidas para abordar las obras teatrales como textos literarios. Señaló que leerlas en el aula junto a los estudiantes es la mejor opción siendo la mesa de trabajo, aquella que ponen en práctica los actores, un recurso potente pues implica sentarse a leer la obra, improvisar algunos fragmentos, centrarse en los personajes, discutir el sentido de cada escena, leer más de una vez. Además de elegir textos que convoquen a los estudiantes y que hablen de ellos, el docente debe constituirse en un mediador para ayudarlos a poner su voz.

Patricia Rodríguez es Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Salta y Especialista en Escritura y Literatura por el Instituto Nacional de Formación Docente. Ejerce la docencia tanto en el nivel terciario como en el secundario, en instituciones públicas y privadas.

Se interesa especialmente por el texto dramático, así que fue Jurado Nacional de Teatro de la Región NOA (2007-2010), fundadora y directora de El circulito de tiza Teatro, elenco de niños y jóvenes del Colegio N° 8112 (2005-2012). Asimismo, trabajó en la gestión y producción del programa de radio La butaca, Radio Nacional Salta (2004-2007) y se dedica a la crítica de teatro en www.calchaquimixcultura.com y Nuevo Diario de Salta. Es colaboradora de la Revista Picadero y ha ganado Becas de Gestión y Producción e Investigación teatral del Instituto Nacional del Teatro. Publicó, en colaboración con Manuel Agüero, Anuarios de Teatro Salteño y del NOA (2004,2005, 2006,2007-2008) en un proyecto autogestionado de edición y publicación y, con José Luis Valenzuela (Chaco) y Mario Costello (Tucumán), Un teatro apenas visible. Escenas en el noroeste argentino. Teatro en el NOA 2012, editado por el Instituto Nacional de Teatro.

Ver video

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *